TRANSCIPCIÓN

“Bienvenida al segundo episodio del Podcast de El viaje de la Guerrera. Mi nombre es Carla y hoy soy tu anfitriona. Bienvenida a este espacio sagrado.
En este episodio sobre la misión vital y el propósito de vida me comprometo a darte una información muy valiosa para tu vida y tu futuro.
Hoy vamos a abordar el tema del propósito, uno de los grandes pilares de mi proyecto, ya que El viaje de la Guerrera tiene como objetivo despertar en todas vosotras vuestros poderes internos para que podáis llevar a cabo vuestra misión vital o lo que también podemos llamar propósito, legado o contribución al mundo.
Una situación que me encuentro muy a menudo es esa confusión que genera el propósito, las pasiones, los talentos, los dones ya muchas veces tendemos a mezclar los conceptos y a equivocarnos. Es cierto que el propósito es algo muy abstracto. Y en este episodio vamos a desmenuzar lo poquito a poco viendo qué es el propósito y qué no es. Qué es aquello que nos frena a la hora de identificarlo.
Y por último, os voy a compartir una herramienta que utilizo a menudo para revisar mi propósito, ya que es algo que puede evolucionar. También voy a proponerte ciertas preguntas para que puedas trabajarlas en tus momentos de introspección, con tu diario, para seguir profundizando en él.
ACLARANDO CONCEPTOS: PROPÓSITO VS PASIONES Y TALENTOS
: ̗̀➛ Cuando confundimos el propósito con nuestras pasiones o con nuestros talentos, podemos llegar a frustrarnos un poco e incluso a resistirnos a encontrar este propósito. Esto que es algo tan valioso y que puede darle sentido a tu vida. Una de las primeras dudas que suelen aparecer en las sesiones de coaching personal y entre las chicas con las que trabajo es que me dicen:
“Oye, Carla, es que a mí, por ejemplo, me encanta la montaña o me encanta el surf, pero no quiero que al monetizar eso o al hacerlo mi propósito profesional, me acabe cansando de ello“.
Hay que separar muchas cosas. En primer lugar. Está el propósito vital, la misión vital, que es el sentido por el que tú estás hoy en el mundo, porque estás aquí hoy y por qué has nacido. Qué huella vas a dejar en el mundo una vez que te vayas.
En segundo lugar, tenemos el propósito profesional que no siempre tiene que correlacionarse exactamente con tu propósito vital.
Y luego, por otro lado, tenemos las pasiones. ¿Qué son las pasiones? Vamos a comenzar, profundizando en ello:
Las pasiones o pasión viene del verbo latín y significa sufrir o sentir. Es una emoción que sale de nosotras mismas, desde nuestros adentros y que se define como un sentimiento muy fuerte hacia una persona, un tema, una idea o un objeto.
Con lo cual, podríamos resumir que la pasión no deja de ser una afinidad que sentimos de forma personal hacia algo.
¿Por qué una pasión no es el propósito?, porque le falta el ingrediente más importante: El del servicio, el de la ayuda a los demás, por eso no hay que preocuparse, porque no siempre una pasión se tiene que convertir en nuestro propósito profesional.
: ̗̀➛ Por otro lado, hay otras personas que vienen a mí y me dicen:
“Carla, realmente no creo que yo tenga un propósito. No siento una causa específica que me mueva. Pues me dejo un poco llevar. Sí que me gusta esto. Me gusta lo otro, trabajando me siento satisfecha… y aunque siento que me falta algo para sentirme llena, no logro identificar un propósito concreto”.
Cuando esto ocurre, lo primero que os digo es que no os preocupéis porque todo el mundo tiene una misión. Todo el mundo está aquí por un motivo.
Y por otro lado, os invito siempre a comenzar revisando vuestros valores, porque vuestro propósito siempre se fundamenta en vuestros valores principales.
: ̗̀➛ Tercera preocupación que viene cuando hablamos de vivir de tu propósito o de crear un proyecto personal con propósito: Muchas personas son muy introvertidas y me suelen decir:
“Ay Carla! a mí me encantaría crear algo propio, darle vida a esa misión que me mueve por dentro. Pero no estoy preparada para abrirme los demás y mucho menos a las redes”
Oh, también: “No me apetece del todo. Mostrar mi imagen. Prefiero mantenerme al margen”.
Pues bien, aquí también nos estamos confundiendo y estamos reflejando esto del propósito en lo que vemos en las redes sociales o en los medios. Realmente puedes vivir una vida con propósito. Puedes emprender con propósito. Puedes hacer un voluntariado con propósito sin tener que exponerte públicamente.
Un ejemplo de ellos son los escritores o, por ejemplo, personas que transmiten su mensaje al mundo a través de ilustraciones.
Espero que con esto haya podido aclarar un poco esas primeras preocupaciones que se nos vienen en mente cuando hablamos del propósito.
SIGNIFICADO DE MISIÓN VITAL O PROPÓSITO
Para mí el propósito y cómo lo definiría y resumiría es así:
La misión vital es la auténtica expresión de tu ser al servicio de los demás. Es tu legado. Es una brújula que te marca el camino y sobre la que se fundamentan todas tus acciones.
: ̗̀➛ Ya hemos dicho que el propósito no es tus pasiones, no es lo que se te da bien o tus talentos o tus dones, ni tampoco es tu trabajo. Y, por supuesto, mucho menos lo que estudiaste. Cuando tenemos esa sensación de incoherencia. Esa sensación de falta de satisfacción personal o laboral es que es porque posiblemente no estés dando pasos siguiendo esa brújula, la brújula de tu propósito.
Cuando realmente estás alineada con él, sientes un entusiasmo y una ilusión característica al levantarte, tienes ganas de vivir. Tienes ganas de crear, de ser tú misma, de seguir haciendo y avanzando y creciendo.
: ̗̀➛ Otro de los motivos por los que nos cuesta tanto reconocer el propósito es porque realmente no está dentro de nosotras. Es algo superior a ti. No es quien eres. No es lo que haces, sino salgo mucho más grande y solamente podrás reconocerlo con la práctica, con la experiencia con el exponerte y sobre todo, a través del autoconocimiento. Por eso estamos aquí hoy.
¿QUÉ NOS FRENA A LA HORA DE CONECTAR CON NUESTRO PROPÓSITO?
¿Cuáles son los principales limitantes o esos frenos que no nos permiten conectar con nuestro propósito?
: ̗̀➛ En primer lugar, el factor de necesidad. Cuando sentimos una necesidad económica, una necesidad de afecto o de cualquier otra cosa, somos demasiado racionales. No dejamos espacio para la intuición, para escucharnos para sentir lo que realmente nos está marcando nuestro corazón.
: ̗̀➛ En segundo lugar, y este es un error muy frecuente, es que intentamos cambiarnos a nosotras mismas. Vamos a formaciones o vamos a ciertos cursos a buscar algo diferente de lo que ya tenemos dentro. Por eso, en mi caso y como mentora, me encanta el coaching, porque simplemente con preguntas, puedo destapar lo que ya hay dentro de ti. Ese yo auténtico que ya traes desde que naciste.
Está muy bien seguir aprendiendo, seguir informándonos y buscando esas formas de entendernos mejor. Pero en primer lugar, os recomiendo que ya comencéis a indagar en vuestro interior y en reconocer lo que ya tenéis ahí dentro. El foco tiene que estar en vosotras.
: ̗̀➛ En tercer lugar, y otro de los grandes frenos a la hora de reconocer nuestra misión, es intentar encajar en un molde.
En una profesión, en una carrera, en un modelo social, cualquier guion que quieras seguir está limitando tu poder. Tienes que confiar mucho más en tu capacidad para poder sacarlo mejor de ti.
¿CÓMO PUEDO EMPEZAR A CONECTAR CON MI PROPÓSITO?
Una herramienta que utilizo a menudo para que empecemos a conectar con esa parte de nosotras tan potente como es el propósito ese el IKIGAI.
Seguro que suena el IKIGAI, es un concepto japonés qué significa el sentido de la vida, la razón de vivir o de ser o como yo diría, la razón por la que levantarte cada día.
Este puede variar a lo largo del tiempo. Es cambiable, por lo que es recomendable que flexione sobre ello cada cierto tiempo.
¿Cómo puedo reconocer mi Ikigai?
Pues bien, tenemos cuatro factores o cuatro elementos en los que podríamos indagar:
· Lo que amas hacer. Incluidas tus pasiones.
· En lo que eres buena, tus talentos. Esas cosas que de pequeña se te daban bien, por las que ya destacabas y que hay veces que a lo mejor no ha seguido haciendo, pero es importante que mires atrás y que revises cada detalle porque ahí puede estar escondido parte de tu propósito.
· El tercer ingrediente sería esa ayuda que puedes ofrecer al mundo. Normalmente. Esto es fácil reconocerlo. Cuando te pones en esta posición en la que una amiga te llama por teléfono o un familiar te contacta y te piden ayuda, ¿para qué suele acudir a ti? ¿en que eres buena ayudando a los demás?
· Y por último, si hablásemos del Ikigai profesional, un propósito profesional, tendríamos como cuarto elemento el por qué te pagarían. Es decir, de qué manera podríamos coger los otros tres, esa mezcla perfecta entre lo que amas, lo que eres buena y lo que el mundo necesita, y que además hay una forma de monetizarlo.
PREGUNTAS POTENTES PARA CONECTAR CON TU PROPÓSITO:
Voy a dejaros unas preguntas para terminar. Anótalas en un cuaderno o en tu diario personal ya que van a ayudarte a identificar que es intrínseco en ti, que es aquello que siempre se ha mantenido constante en esa niña y esta mujer.
Las preguntas son las siguientes:
¿Qué es lo que harías el resto de tu vida si tus necesidades estuvieran cubiertas, si no necesitases dinero, comida, hogar y sobre todo, si no tuvieses que demostrarle nada a nadie?
¿Por qué cualidades has destacado siempre? Desde que eras pequeña, haz un repaso por el colegio, el instituto de la universidad, en tu grupo de amigos, en tu destino de vacaciones. Haz un repaso por todas esas áreas.
¿Cuáles son las causas que más te mueven en el mundo? Esto es interesante en esas conversaciones con amigos o en familia. ¿Qué es aquello que te hace detonar, hablar, dar tu opinión y defender tu punto de vista?
¿Qué tipo de libros ocupan tu librería? ¿Cuáles son esos libros que te llaman la atención cada vez que entras en una librería?
En mi caso personal, os voy a poner un ejemplo:
Yo llevaba dedicándome al fitness, al entrenamiento y la salud 13 años. Sin embargo, me di cuenta de que los únicos libros que me compré de entrenamiento fueron los que necesité para la universidad. Pero desde que tengo 15 años, todos los libros que están en mi estantería son de desarrollo personal y psicología.
Y fíjate, no ha sido hasta los 33 que decidió dar el salto y alinearme mucho más con esa misión vital que los libros ya me estaban desvelando.
Espero que os hayan gustado estas preguntas, que las pongáis en práctica, que no las infravaloréis, porque es importante escribirlas, no solamente pensarlas.
Y si os ha gustado el episodio, podéis compartirlo para ayudarme a impulsar mi mensaje a muchas más guerreras.
Podéis escribirme un mensaje por instagram, ¡que me va a hacer mucha ilusión!